martes, 10 de mayo de 2016

TIPOS DE TEXTO

Aquí os dejo fotos de los textos que habéis elaborado.
Recordad que mañana y pasado dejamos las mochilas fuera, con los abrigos. Portaos bien... ; )












martes, 19 de abril de 2016

PRUEBAS CDI SEXTO PRIMARIA 2016

La Comunidad de Madrid ha publicado la Resolución que dicta las instrucciones para la celebración de las pruebas correspondientes a la evaluación final de los alumnos de sexto de Educación Primaria en el año académico 2015-2016. Resolución BOCM 6 de abril

Las pruebas se celebrarán los días 11 y 12 de mayo. Dichas pruebas se agrupan en tres ámbitos: competencia en comunicación lingüística (castellano e inglés), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

MIÉRCOLES 11: - Prueba de ciencia y tecnología (1 h)
                            - Prueba de lengua castellana: comprensión oral y escrita (50 min)
                            - Prueba de lengua castellana: expresión escrita (25 min)
JUEVES 12: - Prueba de matemáticas (1 h)
                    - Prueba de inglés: comprensión oral y escrita (50 min)
                    - Prueba de inglés: expresión escrita (25 min)


MODELOS DE PRUEBAS

viernes, 1 de abril de 2016

Semana Cultural

Chicos, acordaos de traer el material para los talleres:
Cartones, caja de zapatos forrada, retales de papeles, telas u otros materiales, periódicos, lata de refresco.
(Mr. Potato y maleta vieja)
¡Que paséis un buen fin de semana! ;)

jueves, 18 de febrero de 2016

Continuación del resumen del Siglo XIX

ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

En España, la Industrialización empieza más tarde que en el resto de Europa. Es en el siglo XIX cuando pasamos de la economía de subsistencia propia del Antiguo Régimen (mayor sector, la agricultura) a una economía capitalista moderna:
            - Industrialización: éxodo rural, industria textil (Cataluña) y siderúrgica (País Vasco).
            - Minería: yacimientos de oro, cobre, carbón y mercurio.
            - Agricultura. Problemas: hay un reparto desigual de las tierras; los campesinos tienen salarios miserables. Se realizan desamortizaciones (expropian tierras a la Iglesia para subastarlas y trabajarlas).

SOCIEDAD DEL S. XIX

  • Clase alta: alta nobleza, alta burguesía y la Iglesia (sigue siendo importante pero menos que antes).
  • Clase media: profesionales como médicos, abogados, funcionarios, etc.
  • Clase popular: campesinos, artesanos, criados y obreros (proletariado).

ARTE Y CIENCIA S.XIX.


  • Pintura: Destaca el Realismo, retratan lo más exacto posible a personas importantes (por ejemplo: Fortuny) y el posimpresionismo (pinceladas; ejemplo: Sorolla).
  • Arquitectura: Se incorporan nuevos materiales (hierro, cemento, cristal). Por ejemplo: Estación de Atocha.
  • Literatura: El realismo-naturalismo busca retratar la vida cotidiana. Ejemplos: Clarín, Galdós, Pío Baroja.
  • Ciencia: Grandes avances como la Teoría de la evolución de las especies de Darwin o la de la existencia de un único continente “Pangea” de Wegener.

EXPERIMENTOS PARA EL FINDE

Hola chicos.
Os propongo algunos experimentos para que podáis observar con vuestros propios ojos las propiedades y los cambios de la materia.

A) Experimento sobre DENSIDAD

B) Observar los cambios de estado del agua al calentarla en una cazuela. Observar el punto de ebullición (100ºC). (Pedir ayuda de un adulto)

C) Observar cómo el agua en estado sólido (hielo) pasa a estado líquido.

D) Página con muuuchos y variados experimentos


martes, 16 de febrero de 2016

ENLACES PARA PRACTICAR LOS VERBOS y LOS TIPOS DE PALABRA

 Aquí tenéis unos cuantos enlaces y juegos para practicar los tipos de palabras (sobre todo el verbo).


TIPOS DE PALABRAS

Enlace para trabajar la persona y el número del verbo

Número y formas personales y no personales

Tiempo y modo

Clases de verbos

Infinitivos

Analizar formas verbales

Formas verbales

Formas verbales 2

JUEGO DE PASAPALABRA (Recuerda, da a pasapalabra para que te dé la pista; escribe la primera letra siempre con mayúscula; una vez, escrita dale a comprobar):
 
REPASO DE SUSTANTIVOS

Sustantivos

DETERMINANTES

 

SIGLO XIX EN ESPAÑA

Buenas tardes chicos. Aquí os dejo el resumen de historia para este tema (SIGLO XIX EN ESPAÑA). Recordad que, además de este resumen, entra la economía, sociedad, arte y cultura que vamos subrayando del libro. Id estudiando... ; )


La restauración borbónica en España

En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos en un pronunciamiento, que tuvo lugar en Sagunto (Valencia) proclamó rey de España a Alfonso XII. Se ponía fin de esta manera a un inestable período político que nació en 1868, cuando se destronó a Isabel II, madre del rey.

El gran protagonista de la Restauración, además de Alfonso XII, fue Antonio Cánovas del Castillo
(líder del Partido Conservador) que buscaba:
-       La pacificación del país.
-       El fin de las guerras carlistas.

 Para ello estableció una forma de gobierno, caracterizada principalmente por:
·         La prohibición de otros partidos distintos del conservador o liberal.
·         La alternancia en el poder de estos dos partidos ( “turnismo” ).
Para contentar a liberales y conservadores, Cánovas ideó un sistema para que su partido y el Liberal (encabezado por  Sagasta) fueran gobernando por turnos en cada una de distintas legislaturas. Este sistema se denominó el “encasillado”.

Para garantizar este “encasillado”, se recurría al fraude electoral mediante el sufragio censitario, los caciques y el pucherazo.
-       Sufragio censitario: No toda la población tiene derecho a votar
-       Caciques: Imponían a quién se debía votar
-       Pucherazo: Manipulación de los resultados electorales.

El consenso entre los dos grandes partidos se vio también en la redacción de una nueva Constitución, en 1876, (perdurará hasta 1931, cuando se proclame la II República)

Esta estabilidad política empezó a tambalearse con la pronta muerte de Alfonso XII, en 1885.

Los reinados borbónicos

Ø  El reinado de Alfonso XII duró diez años (1875-1885). Fue conocido como el “pacificador” por su talante tranquilo.

Durante su reinado:
-Viajó por todo el país
- Visitó zonas afectadas por catástrofes y por la pobreza.

Ø  Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa,  María Cristina de Habsburgo, asumió la Regencia de su hijo menor, el futuro Alfonso XIII

Durante este período:
-       Se restauró el sufragio universal masculino
-       La reducción del fraude electoral
-       Se siguió manteniendo la alternancia en el poder entre liberales y conservadores, salpicada con atentados anarquistas, (asesinato de Cánovas del Castillo).
-       Se aprobaron el Código civil, penal y el del Comercio.
-        Avance en las libertades de prensa, sindical y de asociación.

En 1898 los conflictos exteriores, provocados por los intentos independentistas de las últimas colonias españolas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, desembocaron en la guerra con Estados Unidos y la pérdida definitiva de las mismas, lo que causó una gran conmoción entre los españoles.

Ø  En 1902,  Alfonso XIII asume la jefatura del Estado con 16 años  inaugurando un nuevo periodo hasta 1931 conocido como “Regeneracionismo”.
o    Se regenera:
- La economía
- La educación
- El sistema político y electoral

La dictadura del Primo de Rivera

Ø   La población con el gobierno de Alfonso XIII seguía descontenta, la pérdida de Cuba y Filipinas y las derrotas militares en la guerra con Marruecos había provocado un gran malestar.

El 1923, el general Primo de Rivera aprovechó este descontento y dio un golpe de Estado.
Inmediatamente después, instauró una dictadura, es decir:
-        Asumió todos los poderes del Estado
-       Suprimió la constitución
-       Prohibió los partidos políticos

En esta situación, el rey perdió toda su importancia.

Esta dictadura tampoco resolvió los problemas de la sociedad terminando en 1930, cuando el general Primo de Rivera dimitió y el rey se vio forzado a abandonar España.

Así se proclamó la Segunda República el 14 de Abril de 1931.

jueves, 28 de enero de 2016

Puntos 5, 6 y 7 de Edad Contemporánea.

Aquí tenéis los últimos resúmenes del tema. Recordad que el último apartado - El arte-, se estudia del libro de texto.

5. ABSOLUTISMO – FERNANDO VII
Fernando VII pretendía ser un rey absolutista. Por eso, suprimió la Constitución de Cádiz y persiguió a los liberales. Algunos de estos salieron de España para evitar ir a la cárcel. Otros trataron de tomar el poder mediante pronunciamientos militares, con los que querían derribar al gobierno. Aprovechando el desorden político que había en España, las colonias americanas iniciaron su proceso de independencia. En 1816, se independizó la primera colonia, Argentina, y para 1824 se habían independizado todas, excepto Cuba.

6. LIBERALISMO – ISABEL II
Isabel II, la sucesora de Fernando VII, llegó al trono en 1833. Durante su reinado se consolidó la
monarquía constitucional, es decir, el poder de la reina estaba limitado por una Constitución. Sin
embargo, había distintas opiniones sobre cuánto debía limitarse el poder real. Los moderados querían reducir la importancia de la Constitución y dar más poder a la reina. Los progresistas, en
cambio, querían dar más importancia a la Constitución y disminuir el poder de la reina.
Además, continuaron los pronunciamientos militares y se produjeron frecuentes cambios de gobierno. En 1868, la población, cansada de tanta inestabilidad, provocó una revolución y se expulsó de España a Isabel II.

7. AMADEO I Y LA I REPÚBLICA

En 1869, tras la expulsión de la reina, accedió al trono un monarca extranjero, Amadeo de Saboya, que apenas reinó dos años. Ante este fracaso, se proclamó una república, es decir, una forma de gobierno en la que no hay rey y en la que el jefe del Estado es un presidente elegido por los ciudadanos. Pero la república también fracasó. Por ello, en 1874, se decidió de nuevo restaurar la monarquía de los Borbones. Así comenzó el reinado de Alfonso XII.

martes, 26 de enero de 2016

Puntos 3 y 4 de HISTORIA

Chicos, aquí tenéis los puntos 3 y 4 de Historia Contemporánea.
A estudiar... ; )

3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

·         El comienzo de la guerra de la Independencia
En 1807, Francia y España firmaron un tratado que permitía a las tropas francesas atravesar España para ocupar Portugal. Sin embargo, el ejército francés incumplió el tratado e invadió algunas ciudades españolas. La actitud de las tropas francesas causó gran malestar entre la población, que estalló en 1808 en el motín de Aranjuez. Ante la presión popular, el rey Carlos IV tuvo que ceder el trono a su hijo, Fernando VII. Napoleón, el emperador de Francia, aprovechó
los problemas en la familia real española para reemplazar al rey español y nombrar a su hermano, José Bonaparte, rey de España. Pero la población de Madrid no aceptó al rey francés y, el 2 de mayo de 1808, se sublevó contra los franceses. Así comenzó la guerra de la Independencia.

·         El desarrollo de la guerra 
La guerra de la Independencia fue una guerra contra Francia, pero también una guerra civil. La población española se dividió en dos grupos. Por un lado, los patriotas pedían el regreso al trono de Fernando VII. Dentro de este grupo, había absolutistas, que querían que el rey concentrara todo el poder, y liberales, que querían elaborar una Constitución para limitar el poder del rey.
Por otro lado, los afrancesados eran partidarios de tener un rey francés. En 1810, en plena guerra, se reunió en Cádiz un grupo de representantes de los patriotas. Después de largas conversaciones, en 1812 aprobaron la primera Constitución española. La Constitución de Cádiz limitaba el poder del rey y establecía una serie de derechos para los ciudadanos, como la igualdad de las personas ante la ley y el sufragio, es decir, el derecho a votar para elegir al gobierno. La guerra terminó en 1814 con el triunfo de los españoles y Fernando VII fue reconocido nuevamente rey de España.

4. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer. Para llenar ese vacío y organizarse contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales y una Junta Central. Se convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, iniciando claramente el proceso revolucionario.
Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
-       Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.
-       Absolutistas: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental).
La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. 
Estas fueron las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz
-       Libertad de imprenta (1810).
-       Abolición del régimen señorial.
-       Supresión de la Inquisición (1813).
-       Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813).
-       Pequeña desamortización de algunos bienes de la Iglesia.

LA CONSTITUCIÓN
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo. 
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
·         Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
·         División de Poderes.
-       Poder legislativo: Cortes Unicamerales.
-       Poder judicial: tribunales.
-       Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente, no puede disolver las Cortes, nombra a los ministros, pero estos deben ser aprobados por las Cortes.
·         Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
·         Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino (hombres mayores de 25 años).
·         Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.
·         Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.

·         El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.