martes, 16 de febrero de 2016

SIGLO XIX EN ESPAÑA

Buenas tardes chicos. Aquí os dejo el resumen de historia para este tema (SIGLO XIX EN ESPAÑA). Recordad que, además de este resumen, entra la economía, sociedad, arte y cultura que vamos subrayando del libro. Id estudiando... ; )


La restauración borbónica en España

En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos en un pronunciamiento, que tuvo lugar en Sagunto (Valencia) proclamó rey de España a Alfonso XII. Se ponía fin de esta manera a un inestable período político que nació en 1868, cuando se destronó a Isabel II, madre del rey.

El gran protagonista de la Restauración, además de Alfonso XII, fue Antonio Cánovas del Castillo
(líder del Partido Conservador) que buscaba:
-       La pacificación del país.
-       El fin de las guerras carlistas.

 Para ello estableció una forma de gobierno, caracterizada principalmente por:
·         La prohibición de otros partidos distintos del conservador o liberal.
·         La alternancia en el poder de estos dos partidos ( “turnismo” ).
Para contentar a liberales y conservadores, Cánovas ideó un sistema para que su partido y el Liberal (encabezado por  Sagasta) fueran gobernando por turnos en cada una de distintas legislaturas. Este sistema se denominó el “encasillado”.

Para garantizar este “encasillado”, se recurría al fraude electoral mediante el sufragio censitario, los caciques y el pucherazo.
-       Sufragio censitario: No toda la población tiene derecho a votar
-       Caciques: Imponían a quién se debía votar
-       Pucherazo: Manipulación de los resultados electorales.

El consenso entre los dos grandes partidos se vio también en la redacción de una nueva Constitución, en 1876, (perdurará hasta 1931, cuando se proclame la II República)

Esta estabilidad política empezó a tambalearse con la pronta muerte de Alfonso XII, en 1885.

Los reinados borbónicos

Ø  El reinado de Alfonso XII duró diez años (1875-1885). Fue conocido como el “pacificador” por su talante tranquilo.

Durante su reinado:
-Viajó por todo el país
- Visitó zonas afectadas por catástrofes y por la pobreza.

Ø  Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa,  María Cristina de Habsburgo, asumió la Regencia de su hijo menor, el futuro Alfonso XIII

Durante este período:
-       Se restauró el sufragio universal masculino
-       La reducción del fraude electoral
-       Se siguió manteniendo la alternancia en el poder entre liberales y conservadores, salpicada con atentados anarquistas, (asesinato de Cánovas del Castillo).
-       Se aprobaron el Código civil, penal y el del Comercio.
-        Avance en las libertades de prensa, sindical y de asociación.

En 1898 los conflictos exteriores, provocados por los intentos independentistas de las últimas colonias españolas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, desembocaron en la guerra con Estados Unidos y la pérdida definitiva de las mismas, lo que causó una gran conmoción entre los españoles.

Ø  En 1902,  Alfonso XIII asume la jefatura del Estado con 16 años  inaugurando un nuevo periodo hasta 1931 conocido como “Regeneracionismo”.
o    Se regenera:
- La economía
- La educación
- El sistema político y electoral

La dictadura del Primo de Rivera

Ø   La población con el gobierno de Alfonso XIII seguía descontenta, la pérdida de Cuba y Filipinas y las derrotas militares en la guerra con Marruecos había provocado un gran malestar.

El 1923, el general Primo de Rivera aprovechó este descontento y dio un golpe de Estado.
Inmediatamente después, instauró una dictadura, es decir:
-        Asumió todos los poderes del Estado
-       Suprimió la constitución
-       Prohibió los partidos políticos

En esta situación, el rey perdió toda su importancia.

Esta dictadura tampoco resolvió los problemas de la sociedad terminando en 1930, cuando el general Primo de Rivera dimitió y el rey se vio forzado a abandonar España.

Así se proclamó la Segunda República el 14 de Abril de 1931.

No hay comentarios:

Publicar un comentario