jueves, 28 de enero de 2016

Puntos 5, 6 y 7 de Edad Contemporánea.

Aquí tenéis los últimos resúmenes del tema. Recordad que el último apartado - El arte-, se estudia del libro de texto.

5. ABSOLUTISMO – FERNANDO VII
Fernando VII pretendía ser un rey absolutista. Por eso, suprimió la Constitución de Cádiz y persiguió a los liberales. Algunos de estos salieron de España para evitar ir a la cárcel. Otros trataron de tomar el poder mediante pronunciamientos militares, con los que querían derribar al gobierno. Aprovechando el desorden político que había en España, las colonias americanas iniciaron su proceso de independencia. En 1816, se independizó la primera colonia, Argentina, y para 1824 se habían independizado todas, excepto Cuba.

6. LIBERALISMO – ISABEL II
Isabel II, la sucesora de Fernando VII, llegó al trono en 1833. Durante su reinado se consolidó la
monarquía constitucional, es decir, el poder de la reina estaba limitado por una Constitución. Sin
embargo, había distintas opiniones sobre cuánto debía limitarse el poder real. Los moderados querían reducir la importancia de la Constitución y dar más poder a la reina. Los progresistas, en
cambio, querían dar más importancia a la Constitución y disminuir el poder de la reina.
Además, continuaron los pronunciamientos militares y se produjeron frecuentes cambios de gobierno. En 1868, la población, cansada de tanta inestabilidad, provocó una revolución y se expulsó de España a Isabel II.

7. AMADEO I Y LA I REPÚBLICA

En 1869, tras la expulsión de la reina, accedió al trono un monarca extranjero, Amadeo de Saboya, que apenas reinó dos años. Ante este fracaso, se proclamó una república, es decir, una forma de gobierno en la que no hay rey y en la que el jefe del Estado es un presidente elegido por los ciudadanos. Pero la república también fracasó. Por ello, en 1874, se decidió de nuevo restaurar la monarquía de los Borbones. Así comenzó el reinado de Alfonso XII.

martes, 26 de enero de 2016

Puntos 3 y 4 de HISTORIA

Chicos, aquí tenéis los puntos 3 y 4 de Historia Contemporánea.
A estudiar... ; )

3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

·         El comienzo de la guerra de la Independencia
En 1807, Francia y España firmaron un tratado que permitía a las tropas francesas atravesar España para ocupar Portugal. Sin embargo, el ejército francés incumplió el tratado e invadió algunas ciudades españolas. La actitud de las tropas francesas causó gran malestar entre la población, que estalló en 1808 en el motín de Aranjuez. Ante la presión popular, el rey Carlos IV tuvo que ceder el trono a su hijo, Fernando VII. Napoleón, el emperador de Francia, aprovechó
los problemas en la familia real española para reemplazar al rey español y nombrar a su hermano, José Bonaparte, rey de España. Pero la población de Madrid no aceptó al rey francés y, el 2 de mayo de 1808, se sublevó contra los franceses. Así comenzó la guerra de la Independencia.

·         El desarrollo de la guerra 
La guerra de la Independencia fue una guerra contra Francia, pero también una guerra civil. La población española se dividió en dos grupos. Por un lado, los patriotas pedían el regreso al trono de Fernando VII. Dentro de este grupo, había absolutistas, que querían que el rey concentrara todo el poder, y liberales, que querían elaborar una Constitución para limitar el poder del rey.
Por otro lado, los afrancesados eran partidarios de tener un rey francés. En 1810, en plena guerra, se reunió en Cádiz un grupo de representantes de los patriotas. Después de largas conversaciones, en 1812 aprobaron la primera Constitución española. La Constitución de Cádiz limitaba el poder del rey y establecía una serie de derechos para los ciudadanos, como la igualdad de las personas ante la ley y el sufragio, es decir, el derecho a votar para elegir al gobierno. La guerra terminó en 1814 con el triunfo de los españoles y Fernando VII fue reconocido nuevamente rey de España.

4. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer. Para llenar ese vacío y organizarse contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales y una Junta Central. Se convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, iniciando claramente el proceso revolucionario.
Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
-       Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.
-       Absolutistas: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental).
La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. 
Estas fueron las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz
-       Libertad de imprenta (1810).
-       Abolición del régimen señorial.
-       Supresión de la Inquisición (1813).
-       Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813).
-       Pequeña desamortización de algunos bienes de la Iglesia.

LA CONSTITUCIÓN
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo. 
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
·         Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
·         División de Poderes.
-       Poder legislativo: Cortes Unicamerales.
-       Poder judicial: tribunales.
-       Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente, no puede disolver las Cortes, nombra a los ministros, pero estos deben ser aprobados por las Cortes.
·         Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
·         Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino (hombres mayores de 25 años).
·         Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.
·         Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.

·         El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

jueves, 21 de enero de 2016

Historia. Puntos 1 y 2

Buenas tardes chicos. Aquí os dejo los apuntes de los dos primeros puntos de la Edad Contemporánea. Id estudiando...

1.    REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
·         La sociedad
La sociedad del siglo XIX estaba organizada en tres clases sociales, según la riqueza de sus integrantes. Las clases altas eran las más ricas. Englobaban a los aristócratas
y a los burgueses. Los aristócratas eran los nobles, que habían perdido parte de sus derechos, pero eran propietarios de grandes extensiones de tierra. Los burgueses, en
cambio, eran los dueños de las fábricas, los grandes comerciantes y los banqueros.
Las clases medias estaban integradas por pequeños comerciantes y empresarios, pequeños propietarios de tierras y algunos profesionales, como los médicos, los abogados, los funcionarios… Las clases populares tenían pocos recursos económicos.
Estaban formadas por los campesinos, que trabajaban las tierras de los grandes propietarios, y los obreros de las fábricas. También había en este grupo criados, que servían a las clases altas, y mendigos. Las condiciones de vida de los obreros eran muy duras: tenían jornadas de trabajo de más de doce horas, cobraban un salario muy bajo, vivían en barrios mal acondicionados… Por ello, para defender sus intereses se agruparon en sindicatos, como la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT).

·         La Revolución Industrial en España.
En el siglo XIX se produjeron importantes cambios económicos que reciben el nombre de revolución industrial. Los medios de transporte se transformaron con la aparición del ferrocarril, que permitía recorrer largas distancias en poco tiempo. También varió la manera de trabajar. Los pequeños talleres de artesanos fueron sustituidos por grandes fábricas construidas en las ciudades. En ellas se concentraban muchos obreros y un gran número de máquinas.
Al principio, las industrias textil y siderúrgica fueron las que más se desarrollaron, gracias al invento de nuevas máquinas y técnicas de producción. Así, los telares mecánicos fabricaban tejidos a gran velocidad y los altos hornos producían acero de calidad. Las industrias se concentraban principalmente en Cataluña, Madrid y el País Vasco. A finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrollaron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, y nuevos sectores industriales, como la industria química. Además, en esta época, se crearon algunas instituciones financieras, como los bancos modernos y la bolsa de Madrid.

2. REVOLUCIÓN FRANCESA

La mayor parte de los franceses vivían en la pobreza y no tenían libertad para decidir quién les gobernaba. Pero el rey, la iglesia y los nobles acumulaban grandes riquezas y privilegios: organizaban lujosas fiestas y bailes en el palacio de Versalles. Y mientras tanto, la gente pasaba hambre: las cosechas se habían perdido, no podían hacer pan y además debían pagar impuestos a los ricos. ¡Qué injusticia!

Hartos de esta situación, el pueblo de París se lanzó a la calle, precisamente el 14 de julio de 1789 y asaltó la Bastilla, la fortaleza de París y tomó las armas: querían luchar por un futuro mejor para ellos y sus hijos.

A partir de ese momento la revolución se extendió por toda Francia. Todos unidos consiguieron su objetivo : acabar con los privilegios, lograr la igualdad de todos los franceses y la libertad del pueblo, unos derechos que se recogieron unos días más tarde en la Declaración de los Derechos Humanos y en el lema de la República Francesa: "Libertad, Igualdad y Fraternidad", que sigue hoy en la actualidad.

La Revolución francesa es importante porque cambió la forma de gobierno que durante muchísimos años hubo en Francia y otros países de Europa y dio paso a una nueva forma de Estado, en la que el pueblo puede hacer oír su voz y decidir quién gobierna, es decir, un sistema parlamentario.


De esta forma se abolió la monarquía y se proclamó la República, un gobierno sin rey.